Escépticos Colombia
  • Inicio
  • Artículos
    • Pensamiento crítico
    • Religión
    • Pseudo Medicinas
    • Fenómenos paranormales
    • Charlatanes
    • Poderes Mentales
    • Adivinación
  • ¿Quiénes somos?
    • Contáctenos
  • Más información
    • Preguntas Frecuentes
    • Enlace a otros sitios
  • Búsquedas
  • Formulario Reto Astral

El Sudario de Turín: ¿sangre o pigmento artístico?

3/8/2006

3 Comments

 
Picture
El Sudario de Turín: ¿sangre o pigmento artístico?

Titulo Original: The Shroud of Turin: blood or artist's pigment?
Autor: 
Walter C. McCrone McCrone Research Institute, Chicago, Illinois 60616-3292 
Publicado en: Accounts of Chemical Research 1990, 23, 77-83

Traducción al Español: Hernán Toro - Escépticos Colombia


Escépticos Colombia expresa profunda gratitud al Dr. Walter C. McCrone por haber tenido la gentileza de permitirnos traducir su artículo para nuestro website.

La controversia científica sobre el Sudario de Turín es inusual por su disparidad de opiniones, la unilateralidad de tales opiniones, y su duración de casi una docena de años. Aunque la fecha obtenida en 1988 con carbono-14, confirma un origen medieval, yo había llegado a la misma conclusión una década antes con base en la microscopía de luz polarizada.1-3 Espero que una revisión de esta evidencia no sólo reenfatice la importancia de la objetividad en la investigación científica sino que también sirva como un recordatorio de las capacidades únicas de esta técnica "madura" de análisis. El microscopio de luz se inventó en los años 1600 y se convirtió en una herramienta de análisis químico muy útil en los años 1800.
Imagen
Figura 1. Fotografía del Sudario de Turín con las localizaciones de las cintas de obtención de muestras.

El Sudario de Turín (Figura 1), un lienzo de lino que  mide 1.1 x 4.3 m, representa dos imágenes: las vistas posterior y frontal de un  hombre crucificado desnudo. Es una bella imagen que encaja perfectamente en la  versión neotestamentaria de la crucificción, y ha sido objeto de veneración  desde que apareció por primera vez en la historia, en 1356 - esto, a pesar del  hecho que el Obispo Henri de Troyes, en cuya diócesis fue exhibido por primera  vez, dijo que fue "pintado astutamente, como lo atestiguó quien la pintó". 

Un grupo de científicos del Shroud of Turin Research Proyect (STURP) - Proyecto de Investigación del Sudario de Turín- pasaron cinco días y cinco noches examinando el sudario en Turín, en octubre de 1978. Lo estudiaron visual, fotográfica y estereoscópicamente, y tomaron muestras extraídas con cinta adhesiva (18 x 37 mm); 18 de las áreas de imágenes del cuerpo y de la sangre, y 14 de áreas sin imagen, que sirvieron como controles (Figura 1). 

Los científicos del STURP identificaron la imagen del  Sudario de Turín como sangre y celulosa oxidada/deshidratada.1 Yo, en cambio, no encontré sangre y establecí la presencia de Fe2O3, x H2O y HgS, correspondientes a los dos pigmentos artísticos comunes del siglo 14 conocidos  como ocre rojo y bermellón, junto con una témpera aglutinante de colágeno  (gelatina)**. Mis estudios microscópicos fueron hechos en miles de fibras y  partículas de las 32 cintas tomadas del Sudario.2 , 3

Características de la Imagen 

Para el ojo desnudo, la imagen del Sudario es amarilla  en la mayoría de las áreas con imagen corporal (Figura 2) pero es roja en las  áreas con imágenes de sangre (Figura 3).
Imagen
Figura 2. Área de imagen corporal amarilla en el sudario; fotomacrografía por Mark Evans, 9X
Imagen
Figura 3. Área roja de imagen de sangre; fotomacrografía por Mark Evans, 22X

Microscópicamente, la imagen consiste de fibras amarillas (Figura 4) y  partículas rojas (Figura 5); las partículas rojas son más abundantes en las imágenes rojas de sangre, y las fibras amarillas son la principal sustancia coloreada en la imagen corporal.
Imagen
Figura 4. Una fibra de lino amarilla de la cinta 6-AF, 220X.
Imagen
Figura 5. Partículas de la imagen en  la cinta 3-CB del Sudario, 55X
Una revisión microscópica cuidadosa de las 22 cintas de área con imagen y de las 10 cintas de área sin imagen, muestra sin excepción pequeñas partículas rojas en las áreas con imagen corporal o con imagen de sangre, pero no ninguna partícula roja en las fibras provenientes de áreas sin imagen. Son totalmente evidentes como incrustaciones rojas fácilmente visibles en la mayoría de las áreas con imagen de sangre, pero se encuentran como partículas rojas, dispersadas más ampliamente en las áreas con imagen corporal. Las partículas rojas requieren una cuidadosa microscopía de luz visible y alta magnificación (600-1000X) para poderlas ver e identificar. 

También se examinó cuidadosamente un grupo representativo de 12 de las 32 cintas, para determinar la presencia de fibras amarillas, y se hicieron conteos de fibras coloreadas amarillas (Figura 4) contra fibras sin color. Los resultados se basaron en un conteo total de más de 8000 fibras en cintas obtenidas de áreas con y sin imagen. Hay de un 10% a un 20% (promedio, 19%) de fibras amarillas en las áreas sin imagen y de un 29% a un  72% (promedio, 46%) de fibras amarillas en las áreas con imagen. Se pueden encontrar detalles de estos estudios en las referencias 2-5 (se pueden obtener reimpresiones de los artículos con el autor). Lo significativo de esta decoloración de las fibras de la imagen, está en que sugiere que la imagen fue aplicada como una suspensión líquida de partículas rojas, o en otras palabras, como una pintura. Los medios de pintura y los barnices comúnmente se vuelven amarillos con el tiempo. 

Identificación microscópica del Ocre Rojo 

Microscópicamente las partículas de tamaño menor que una micra, y  con un índice de refracción ultraalto, son opacas al observarse con luz transmitida. Dichas partículas se diferencian de las partículas verdaderamente opacas sólo con luz reflejada y con alta magnificación (Figura 6).
Imagen
Figura 6. Partículas rojas enb  una fibra de lino del Sudario, 3-CB, 1650X
Imagen
Figura 7. Partículas de pigmento ocre rojo moderno, 1650X.
Estas partículas rojas se encuentran en las fibras de  todas las cintas provenientes de área con imagen y tienen variados grados de hidratación, colores, e índices de refracción (desde cerca de 2.5 hasta 3.01); estas propiedades son características del pigmento artístico de tierra llamado ocre rojo. Común alrededor de todo el mundo, este pigmento ha estado en uso por parte de artistas desde hace por lo menos 30.000 años. Las partículas de más alto índice de refracción son hematita anhidratada, cristalina, y altamente birrefringente, con índices de 2.78 y 3.01. Los pigmentos de hierro extraídos de  tierra, son óxido de hierro hidratado, variando en color y en índice de refracción desde ocre amarillo hasta ocre rojo, dependiendo de su historia. Los períodos de tiempo prolongados o las altas temperaturas hacen que las partículas  pierdan agua, volviéndose más rojas. Esto eleva el índice de refracción y puede  resultar en una cristalización de la hematita, Fe2O3  anhidratado. Una proporción significativa del ocre rojo del Sudario es hematita, explicando así la birrefringencia observada en muchas de las partículas individuales. La Figura 7 (compare con la Figura 6) muestra un ocre rojo moderno, Morellone Buonamici (Pigmento Forbes 6.02.15). 

La composición del ocre rojo del Sudario fue confirmada tanto por microsonda electrónica (Tabla I) y por difracción de rayos X (XRD) 4 (Tabla II) . Los datos de XRD fueron obtenidos de agregados  individuales de partículas rojas (fragmentos de las imágenes de sangre)  similares al mostrado en la Figura 8, pero de menos de 1 ng, del cual
era  pigmento entre 0.2 y 0.3 ng. Menos de la mitad del pigmento es cristalino (hematita o bermellón), y por lo tanto las líneas en el patrón de XRD son muy difusas y difíciles de medir. Sinembargo, la concordancia con los datos conocidos para la hematita es, no obstante, convincente. 
Tabla I
Análisis de rayos X dispersivos (EDXRA) de  fragmentos de áreas con imágenes de sangre.
Imagen
Tabla II
Difracción de rayos X de un segundo fragmento de un área con imagen de sangre en la cinta 3-CB.
Imagen
Imagen
Figura 8. Agregado de pigmento rojo de un área de sangre, 220X

Identificación microscópica del Bermellón

Las áreas con imágenes de sangre muestran incrustaciones de una sustancia roja con indicios de trituración (Figuras 3 y 8). Muchos agregados flojos de partículas, recogidos de las cintas de imágenes de sangre, muestran partículas rojas diferentes del ocre rojo en forma y color (Figura 9) pero que son características del pigmento artístico bermellón (HgS). 
 
Los artistas han usado por lo menos tres pigmentos bermellón, diferentes microscópicamente, pero todos con la misma estructura cristalina del mineral de tierra llamado cinabrio, el pigmento bermellón más común. Los otros dos son sulfuros de mercurio sintéticos; uno es un producto de un proceso húmedo moderno, y el otro, una forma de procesado en seco preparada por primera vez por los alquimistas, cerca al 800 d.C. Todos ellos son fácilmente distinguibles con  microscopía. De manera significativa, el bermellón del Sudario es de la forma  del 800 d.C.
Imagen
Figura 9. Bermellón en un agregado individual de partículas del Sudario, de la cinta 3-CB, 220X
Imagen
Figura 10. Un grupo de tests microquímicos para detectar mercurio (formación especular por precipitación de mercurio de una solución de HgS en presencia de cobre metálico). La flecha indica el resultado del test para un agregado de partículas del Sudario proveniente de la cinta 3-CB, 16X

La composición química de este segundo pigmento rojo se estableció por microscopía de luz polarizada (PLM), por microsonda electrónica, 4  por XRD (Tabla  II) , y microquímicamente (Figura 10). Los exámenes microquímicos de PLM  requieren la carbonización húmeda de uno de los fragmentos de las imágenes de  sangre para remover el aglutinante orgánico; la disolución de los cristales de  HgS en HIO3 , y la precipitación especular de mercurio sobre un  sustrato de cobre metálico. 

Todo esto se realiza en una manchita de diámetro  menor a 100 micrómetros, en una moneda de un penique (Figura 10) usado como fuente de  cobre metálico. Se examinaron muchos fragmentos conocidos de sangre simulada con  bermellón en el mismo penique usado para desarrollar este procedimiento, el cual  fue utilizado entonces para examinar uno de los fragmentos del Sudario de Turín  (La flecha en la Figura 10). 

El mismo patrón de XRD identificó a la hematita en este fragmento de imagen de sangre (Tabla  II) y también  mostró las lineas más fuertes del cinabrio, confirmando la  presencia de bermellón. Varios de estos fragmentos de imagen de sangre se  analizaron por microsonda electrónica 4 (Tabla I). La  Figura 11 muestra una imagen electrónica retrodispersada por un fragmento  y los  mapas elementales correspondientes de Fe, Hg, y S. El hecho que estos mapas  muestren volúmenes discretos de estos elementos, y que la Tabla I muestre  relaciones variadas de estos pigmentos diferentes, prueba que debe haber habido  dos aplicaciones diferentes de pintura; una, pintura ocre rojo, y la otra, una  pintura bermellón. Los diferentes fragmentos de pintura muestran cantidades  variables de ocre rojo con relación a la cantidad de bermellón; esto también  respalda la aplicación de dos pinturas. Más aún, no se encontraron partículas de  pigmento bermellón en ninguna de miles de fibras de las cintas provenientes de  áreas con imagen corporal. Parece razonable el que el Sudario haya sido pintado inicialmente con pintura ocre rojo y que luego se hayan resaltado las imágenes de sangre con pintura bermellón.
Imagen
Figura 11. Fragmento de área con imagen de sangre de la cinta 3-CB: (a) imagen electrónica retrodispersada (superior izquierda); (b) un mapa del hierro (superior derecha); (c) un mapa del mercurio (inferior izquierda); (d) un mapa del azufre (inferior derecha), 3000X.

El hallazgo de HgS como pigmento artístico en el Sudario es altamente significativo. Se podría argumentar que el Fe2O3 podría  haberse formado de la sangre, pero no es posible explicar el HgS como bermellón, excepto como un pigmento artístico. Se midieron los espectros de energía dispersiva de la Figura 12 y otros espectros similares para otros 10 fragmentos de imágenes de sangre, para dar las composiciones elementales cuantitativas que se tabulan en la Tabla I .
Imagen
Figura 12. Espectro de energía dispersiva para un fragmento particular de imagen de sangre, mostrando tanto el Hg como el S característicos del bermellón, y el Fe característico del ocre rojo.

Identificación microscópica del Colágeno 

Si la imagen en el Sudario es una pintura, debemos encontrar un medio para el pigmento. Ya que la imagen es tan tenue, la capa de pintura será muy delgada, hasta el punto de ser casi invisible en la mayoría de las áreas. Sin embargo,  encontré evidencias de un medio en la forma de una película seca, u otro tipo de acumulaciones, en las fibras de lino del Sudario. En una cinta (1-AB) observé dos fibras "cementadas" entre sí por medio de un residuo amarillento. Un examen posterior con PLM s 200-400x muestra residuos de pintura en varias fibras (Figura 13) y capas de pintura muy delgadas, arrancadas  de la superficie de las fibras al levantar las cintas adhesivas (Figura 14).
Imagen
Figura 13. Una fibra de lino del Sudario mostrando un residuo de pintura, con partículas de pigmento ocre rojo encapsuladas en él, 220X.
Imagen
Figura 14. Una delgada película de pintura arrancada de una fibra de imagen de sangre por la cinta adhesiva, mostrando partículas dispersadas de pigmento ocre rojo, 220X.
Por lo tanto, decidí examinar las fibras de zonas de imagen en busca de medios de pintura (aceites de secado, gomas, témpera) y de sangre, usando reacciones de  tinción microhistológicas. Un test de verde de bromocresol para detectar
aceites  de secado resultó negativo, al igual que un test de orceína para detectar gomas.  Sin embargo, los tests para proteínas, usando negro de amido al igual que  fucsina, muestran delgados residuos de pintura teñida, y acumulaciones  ocasionales de pintura (Figura 15) en las fibras que provienen de varias cintas  de áreas con imagen, incluyendo la 1-AB, la 3-CB, y la 6-AF. En muchas de estas  acumulaciones se observaron partículas de pigmento rojo. La  Figura 16 muestra un  fragmento de área de sangre extraida de la cinta 3-CB; el colágeno se tiñe de  azul con negro de amido, y resulta obvia una traza de pigmento rojo dentro del  fragmento.
Imagen
Figura 15. Un residuo de pintura seca  en una fibra de lino del Sudario, teñido con un tinte para proteínas, el negro  de amido, 220X.
Imagen
Figura 16. Un fragmento de imagen de  sangre teñido con negro de amido de la cinta 3-CB del Sudario, 220X
Antes de continuar con más exámenes, preparé dos pinturas para reproducir imágenes semejantes a la del Sudario: una solución acuosa de sangre al 3%, y una  témpera de colágeno preparada con gelatina. 6 La pintura de témpera se preparó con 10 partes por millón (ppm) de ocre rojo  en una solución acuosa de gelatina  al 1%. Un importante artista de Chicago, el  fallecido Walter Sanford, pintó imágenes semejantes a la del Sudario con ambas  pinturas; se compararon cintas adhesivas extraidas de estas pinturas con las  cintas del Sudario. Igualmente, apliqué gotas de cada pintura a unas bandas de  lino, una gota a la vez, con secado entre cada goteo, para observar el color y  la forma de la mancha (Figura 18).
Imagen
Figura 18. Cada mancha de la sucesión tiene un número creciente de gotas de pintura.
Cada gota contiene cantidades conocidas de hierro en forma de ocre rojo o sangre. Las manchas de imagen de sangre están hechas  de 1, 2, 3, ... 10 gotas por mancha. Las manchas de ocre rojo / témpera están hechas con 5, 10, 15, ... 80 gotas por mancha. Una mirada basta para darse cuenta de que sería imposible pintar el Sudario de Turín con sangre diluída por el color marrón y la forma de halo de las manchas. Las de ocre rojo en cambio, encajan tanto en la forma como en el color de la imagen del Sudario.
Imagen
Figura 19. Fibras de lino recubiertas de sangre provenientes de un sudario moderno pintado con una "pintura" de sangre  diluída, 660X.
Imagen
Figura 20. Una fibra de lino recubierta de pintura ocre rojo. El rojo ocre era de pigmento comercial moderno y el medio era colágeno (gelatina), 1100X.

Las cintas de las dos pinturas de Sanford, una con imágenes pintadas con sangre y la otra pintada con ocre rojo, dieron lugar a fibras recubiertas (Figuras 19 y 20). La pintura preparada con ocre rojo moderno  produce fibras recubiertas que son indistinguibles de las que aparecen en las  cintas adhesivas del Sudario, tanto en color como en dispersión de las partículas. Igualmente, su examen también arroja un resultado positivo para proteínas cuando se examina con negro de amido. Las pinturas con sangre diluída,  cuando se les retiran las cintas adhesivas, son muy diferentes de las cintas de  áreas con imagen del Sudario de Turín (Figura 19). El recubrimiento de sangre,  gelatinoso y parduzco, que aparece en las fibras de lino de los sudarios  pintados por Sanford con sangre, no muestran partículas rojas y presentan un  índice de refracción bajo, únicamente alrededor de 1.55. También le hice pruebas  a las cintas de áreas de sangre del Sudario de Turín, obtenidas de la herida de  lanza en el costado derecho, en busca de sangre. Obtuve resultados negativos con  todos los tests forenses para detección de sangre que usé. Estos incluyeron  Takiyama, Teichman, y tratamiento con benzidina al igual que con  H2SO4 seguido por fluorescencia ultravioleta. Estos  exámenes son positivos para las fibras del sudario pintado por Sanford con  sangre, pero son negativos para las
fibras y fragmentos de imágenes de sangre  del Sudario de Turín. Se podría argumentar que la sangre del siglo primero, o  incluso del siglo XIV, se comportaría diferente; aún así, los tests similares  realizados en sedas de enterramiento persas, y en vendas de momias egipcias, no  muestran diferencia alguna con mis manchas de sangre de un año de  antigüedad.

El negro de amido es un tinte para cualquier sustancia  proteinácea; por esto, sólo podía concluir que el medio de pintura era, o  sangre, o una témpera producida durante la Edad Media con huevo, queso o colágeno; este último, obtenido a menudo de fragmentos de pergamino (colágeno).   Sinembargo, si el medio de pintura del Sudario es colágeno, mostraría una diferencia única si se compara con la témpera de huevo y de queso, y  con la sangre. El colágeno carece de cistina y cisteína, dos  aminoácidos que contienen azufre, presentes en otras proteínas, incluyendo la  sangre. Un test estándar de PLM, para detectar sustancias en forma particulada  que contienen azufre, es la descomposición catalítica de NaN3 en  solución, para producir un frotis de burbujas de N2 .5 La figura 17 muestra tal reacción entre entre NaN3 y una partícula de sangre (real) seca. La témpera de  colágeno no muestra evolución de N2 en una solución de  NaN3; la témpera de sangre, huevo  y queso evolucionan N2  a partir de NaN3.
Imagen
Figura 17. Una partícula de sangre real, descomponiendo catalíticamente el NaN3 disuelto, para producir  burbujas de N2 , 66X
Imagen
Figura 21. Una fibra de lino del Sudario de Turín (flecha); dos fibras de lino recubiertas con sangre real, y
dos  partículas de sangre; en una solución de NaN3, mostrando burbujas  alrededor de la sangre, pero sin mostrar ninguna alrededor de la fibra del  Sudario de Turín, 66X.

Después se aplicó el test basado en la descomposición  catalítica de NaN3 ->N2 , causada por sulfuros y  disulfuros 5, a partículas de  imagen de sangre provenientes de la pintura de Sanford, y a una fibra del  Sudario de Turín. Monté dos fibras de lino y dos fragmentos de sangre extraídos  de las cintas del Sudario pintado por Sanford con sangre verdadera , que se  muestran al lado derecho de la Figura 21, y una fibra de lino de una zona de  imagen de sangre del Sudario de Turín, que se muestra a la izquierda. Son  evidentes las burbujas de N2 que se forman en las partículas y fibras de la imagen de sangre verdadera, las cuales se forman a partir de la solución de NaN3 que las rodea. De otro lado, no se forma ninguna burbuja  alrededor de la larga fibra del Sudario de Turín. El medio de pintura en el  Sudario de Turín no forma burbujas de N2 con el NaN3 , y  por lo tanto, no contiene aminoácidos que incluyan azufre. Ya que sabemos, por  la tinción histológica, que el medio es proteináceo, entonces tiene que ser  colágeno.

La realización de la imagen pictórica del Sudario 

Estos estudios sugieren que un artista talentoso estudió cuidadosamente el Nuevo Testamento, algunas fuentes de información sobre  la crucifixión, y otras representaciones artísticas de Cristo. Luego pensó en  una imagen de sudario en términos de una tumba oscura. En vez del retrato usual  con luz y sombra normales, asumió que la imagen sólo podría producirse por  contacto corporal con el lienzo. Pintó directamente en el lienzo para  representar los puntos de contacto corporal (frente, puente de la nariz, pómulos, bigote, barba, etc., sobre todo el cuerpo, el frente y la espalda). Esto crea automáticamente una imagen negativa; las áreas que capturan normalmente la luz disponible y aparecen brillantes, como el puente de la nariz,  quedarían todas oscuras. Sin embargo, esas áreas oscuras aparecerían
brillantes  en un negativo fotográfico. Decoró el cuerpo con manchas de sangre como era  requerido de acuerdo con las descripciones del Nuevo Testamento. Estas las pintó  oscuras en el Sudario, así que forman una imagen fotográfica
positiva,  superpuesta en la que, en otras circunstancias, hubiera sido una imagen corporal  negativa del Sudario. 

El artista del Sudario usó un estilo y unos materiales  de pintura comunes en Europa durante el siglo XIV. Precisamente,
este tipo de  imágenes como las del Sudario se tratan en un capítulo llamado  "Práctica  generalizada de la pintura durante el siglo décimocuarto", del libro 7 de Sir Charles Locke Eastlake, de 1847, titulado "Métodos y materiales de pintura de las grandes escuelas y de los  grandes maestros". Él se refiere al proceso como el modo alemán o inglés de
  pintar imágenes tenues ("grisaille", una imagen monocromática ligera). Como escribe Eastlake: "...Luego de que este lino se pinta, su claridad no se oscurece más que si no se hubiera pintado en absoluto, ya que los colores no tienen cuerpo." "La peculiaridad del método inglés parece haber sido su absoluta  transparencia." "Un manuscrito de la época contiene indicaciones para la  preparación de los colores transparentes para pintar en lienzos." Eastlake continúa: "Según la descripción, el método anglogermano parece haber sido como la moderna pintura de acuarela en todos los aspectos - excepto en que se usaba un lienzo fino preparado adecuadamente, en vez de usar papel."

La oposición 

Los resultados de la datación del Sudario con carbono  en octubre de 1988, por parte de las Universidades de Arizona, Oxford, y el  Instituto Tecnológico de Zurich 8, con una fecha de 1325 ± 65 años, no ha lesionado la  oposición a la hipótesis de una pintura por parte de muchos creyentes del  Sudario. Algunos autores del STURP admiten que el Sudario tiene proteína,  Fe2O3 y HgS en las áreas de imagen, pero atribuyen la proteína a sangre, el óxido de hierro a la inmersión de los tallos de la planta de lino para formar las fibras, y el bermellón al contacto del Sudario con réplicas pintadas (para transferir los poderes divinos del Sudario). Muchos miembros de STURP, y otros convencidos de la autenticidad del Sudario, justifican el resultado del radiocarbono invocando muestras de lino impuras, o un cambio en la fecha producido por la resurrección, o diciendo que el fechado no fue un test del Sudario sino que el Sudario (que se sabe que es del siglo primero) era un test para la datación por radiocarbono.


Los científicos del STURP no encontraron partículas de  pigmento a 20-50x (yo usé 400-2500x). No encontraron cementación de las fibras  ni evidencia de flujo capilar. Yo observé muchas evidencias visuales de un medio  de pintura. Ellos no son microscopistas y, particularmente, no son microscopistas entrenados en el estudio de los pigmentos y las pinturas. No están familiarizados con la apariencia y comportamiento microscópicos de muestras pequeñas, en este caso, tanto de medio de pintura de colágeno muy delgado, y pequeñas cantidades de partículas muy diminutas en imágenes de acuarela. No hay ninguna manera, a 50x, de que alguien pudiera reconocer las partículas rojas como Fe2O3 y como ocre rojo, o el HgS  como un bermellón del siglo IX, y no había ninguna forma de que alguien pudiera  ver que las partículas de pigmento están cementadas en una matriz orgánica  (medio de pintura) y a las fibras. A 400-2500x, pude observar fácilmente estas  características.

Las cantidades de pigmento y de medio en las áreas de  imagen corporal y algunas de las áreas de imagen de sangre, escasamente visibles  al microscopio, demuestran que la espectroscopía de absorción en áreas de 1 cm 2  realizadas por Pellicori 9    y otros, no podría haberlas detectado. 

Los resultados publicados por los autores de STURP en  más de 30 artículos, son consistentes con la sensitividad de los instrumentos y  las técnicas que ellos usaron. Rogers y Schwalbe 1 resumen los hallazgos del STURP. Sus groseramente  disparatadas conclusiones dicen en parte lo siguiente: "La conclusión primaria  es que la imagen no reside en un pigmento aplicado. Las reflectancia, la  fluorescencia, y las características químicas de la imagen del Sudario, indican  más bien que el mecanismo de registro de imagen involucró algún proceso de  oxidación/deshidratación de la celulosa."

Hay cantidades muy pequeñas de pigmento y de medio de  pintura en las fibras de imagen corporal, indetectables excepto por una cuidadosa microscopía óptica con una magnificación mínima de 400x. Las áreas de imagen de sangre poseen más material sólido, como ocre rojo, bermellón, y témpera de colágeno, pero aún así, mucha menor cantidad que una pintura normal. Heller y Adler 10 reconocen  la existencia de Fe2O3 y HgS en las áreas de imagen de sangre. Pellicori 9   encontró altas  concentracionnes de hierro en las áreas de imagen de sangre, pero las atribuyó a sangre. Sinembargo, Acceta y Baumgart 11 afirman que "Las comparaciones de la sangre del Sudario  con marcas de sangre conocidas, muestran marcadas diferencias." Ya que continúo  acusado "malinterpretar [mis] en otras circunstancias, buenos datos", veo que  por lo menos no estoy solo.

Conclusión 

Los métodos espectroscópicos de masa sensitivos han revolucionado la datación por carbono-14 en la última década, de tal forma que se puede obtener alta precisión con muestras de un miligramo. Las tres medidas independientes reportadas recientemente 8 (octubre de 1988) muestran que el Sudario de Turín data  del 1325 ± 65 años. Esto apoya gratificantemente nuestra evidencia de que una  imagen artística es contemporanea a esa fecha y fue pintada, probablemente,  justo antes de su primera exhibición en 1356. Esta conclusión, obtenida en 1980, 3 se basó únicamente en  observaciones hechas con un microscopio de luz polarizada, aunque fue confirmada posteriormente por rayos X, por difracción electrónica, y por análisis de microsonda electrónica. 4


Muy pocos estudiantes de química, de pregrado o graduados, han mirado alguna vez por un microscopio, excepto tal vez, en los cursos de biología de sus estudios de secundaria. La aproximación microscópica directa a la solución de problemas químicos ha estado muy abandonada durante las  últimas tres décadas. Este proyecto sobre la autenticidad del Sudario de Turín,  ha sido una oportunidad excelente para ganar una amplia difusión de las capacidades únicas de la microscopía de luz polarizada, brindando un verdadero impulso a su merecido renacimiento.

Reconozco con gratitud la ayuda de Ray Rogers, de Los Álamos, quien obtuvo las excelentes cintas del Sudario de Turín; Christine  Skirius, una de mis estudiantes quien, con paciencia, realizó la meticulosa  evaluación de color de más de 8000 fibras de lino; los microscopistas de McCrone  Associates, incluyendo Anna Teetsov, Mark Andersen, Ralph Hinch, Howard Humecki,  Betty Majewski, y Deborah Piper, quien hizo cuidadosos estudios de rayos X, y  electroópticos de fibras individuales y componentes de imágenes; y mi esposa,  Lucy, quien ayudó a confirmar e interpretar mis observaciones, al igual que a  hacer importantes sugerencias para presentar los reportes escritos. También  estoy agradecido a todos los revisores de este artículo por sus constructivas  sugerencias.

No. de Registro:  Ocre rojo, 37338-85-5; bermellón, 1344-48-5.

Referencias

(1) Schwalbe, L. A.; Rogers, R. N. Anal. Chim. Acta 1982 , 135 , 3.
(2) McCrone, W.; Skirius, C. Microscope 1980 , 28 , 105.
(3) McCrone, W. Microscope 1980 , 28 , 115.
(4) McCrone,  W.; Teetsov, A.; Andersen, A.; Hinch, R.; Humecki, H.; Majewski, B.; Piper, D.  Microscope 1981, 29, 19.
(5) Feigl, F.; Auger, V. Translation by Oesper, R. Spot Tests in  Organic Analysis , 7th. ed.; Elsevier: New York, 1966; p 219.
(6) McCrone, W. Wiener Berichte uber Naturwissenschaft in der Kunst 1987/1988 , 4 /5, 50.
(7) Eastlake,  C. L. Methods and Materials of Painting of the Great Schools and Masters ; Chapter V (1847); reprinted by Dover: New York, 1960.
(8) Damon, P. E.; Donahue, D. J.; Gore, B. H.; Hathaway, A. L.; jull,  A. J. T.; Linick, T. W.; Sercel, P. J.; Toolin, L. J.; Bronk, C. R.; Hall, E.  T.; Hedges, R. E. M.; Housley, R.; Law, I. A.; Perry, C.; Bonani, G.; Trumbore,  S.; Woelfli, W.; Ambers, J. C.; Bowman, S. G. E.; Leese, M. N.; Tite, M. S. Nature 1989 , 337 , 611.
(9) Pellicori, S. F. Appl. Opt. 1980 , 19 , 1913.
(10) Heller, J. H.; Adler, A. D. J.-Can. Soc. Forensic Sci. 1981,14 ,81.
(11) Accetta, J. S.;  Baumgart, J. S. Appl. Opt. 1980 , 19 , 1921.
 
El Dr. McCrone hizo su trabago de pregrado y de postgrado en Cornell University (Ph.D., 1942). Luego trabajó en el Illinois Institute of Technology Research durante 12 años antes de comenzar su propio laboratorio de investigaciones, McCrone Associates, Inc., en 1956. Sus intereses  especiales siempre han sido la microscopía química, cristalografía, y ultramicroanálisis. Tiene más de 300 publicaciones técnicas, incluyendo 11 libros. En 1960, comenzó el McCrone Research Institute, dedicado a la enseñanza y la investigación fundamental. Por la misma época, constituyó organizaciones de  investigación y enseñanza en Inglaterra. En 1979, se retiró de McCrone Associates para dedicarse tiempo completo a la educación. Es editor y poblicador  de la revista de microscopía aplicada internacional, The Microscope.
3 Comments
Mario Ocampo Benitez link
20/9/2012 07:49:10 am

Dr. McCrone: Gracias por la investigaciones de los científico por querer
lograr, el Sudario si es de Jesucristo o no, imaginaste solos el manto tiene tanto poder y milagros, y como seras Jesucristo que es Dios mimos, bueno yo me pregunto que hay poder superior solo en Dios altísimo, y usted ya vieron el milagros tan solo investigando el Sudario de turin lo que lograron montones de tecnologías los microscopia asta llegamos a A.D.N, que te parece, y no querer ver si investigamos a el actor mismo que es Dios soberano, si investigando investigango y salimos con el en el CIELO salimos en el brazo mismo de muestro salvador Jesucristo que te párese hno. sigan investigando y logremos todo seamos salvo, bendiciones para todo lo que lee mi mensaje. MARIO OCAMPO BENITEZ Asunción py 20/09/12

Reply
fake rolex link
8/6/2014 01:43:08 pm

Any time a business enterprise comments a established trendy handbag wholesaler so they simply cannot meet the above mentioned rules of thumb, most commonly on your preferred appeal to move the other one process!

Reply
Oral Classifieds Oregon link
12/1/2023 06:18:25 am

Goood post

Reply



Leave a Reply.

    RSS Feed

    Categories

    All
    Adivinación
    Adivinación
    Adivinación
    Charlatanes
    Evolución
    Fenómenos Paranormales
    Fenómenos Paranormales
    Fenómenos Paranormales
    Pensamiento Crítico
    Pensamiento Crítico
    Pensamiento Crítico
    Poderes Mentales
    Pseudo Medicinas
    Religión
    Religión
    Seres Misteriosos

    Archives

    October 2016
    February 2016
    March 2015
    November 2012
    October 2012
    March 2012
    February 2012
    May 2009
    March 2009
    February 2009
    July 2008
    June 2008
    April 2008
    March 2008
    February 2008
    December 2007
    November 2007
    October 2007
    September 2007
    August 2007
    July 2007
    June 2007
    May 2007
    April 2007
    March 2007
    February 2007
    January 2007
    October 2006
    September 2006
    August 2006
    July 2006
    February 2006

Todos los derechos reservados ©2012. Escépticos Colombia. --Este portal es patrocinado por Deliciosa-Mente--