
Originalmente publicado en: JREF's Swift, Abril 21 de 2006
Traducción: Escépticos Colombia
Agradecemos a James Randi y su fundación JREF por permitirnos traducir este escrito que pone en evidencia las técnicas de lectura en frío que son usadas por este tipo de personas que afirman servir de contacto de este mundo con el más allá.
Examinemos el episodio de “Cruzando al más allá” del 19 de diciembre de 2000 (1). Edward comienza la sesión con una advertencia para la audiencia: él podría no satisfacer todas sus expectativas específicas. La técnica que se excusa por adelantado es, en realidad, una manera de darle un giro a una mala conjetura. Recuerde, cada miembro de la audiencia desea fervientemente establecer una vínculo con el espíritu de un pariente o amigo muerto; sentado, espera un comentario de Edward, una inicial, un nombre, una sugerencia, relación o situación que pueda, de alguna manera, conectar con su vida o la vida del fallecido. Buscan con ímpetu esa conexión que Edward constantemente les urge que hagan. Estos son los primeros 50 segundos del episodio:
John Edward: “La persona que se está manifestando, es una figura masculina que viene acompañado por un hombre más joven. Así que tengo una figura paternal revelándose con alguien que está por debajo de él y de alguna manera está conectado o tiene algún significado, octubre o el 10 de algún mes. También siento a alguien trabajando en el tránsito, tal vez involucrado con buses o trenes, siento algo como “tránsito”, porque me muestran a alguien con una conexión con el tránsito, pero no sé exactamente qué significa. (Aquí, él señala a la audiencia) Estoy atrás, dos filas atrás ¿Entiende lo que le digo? (Señala a un hombre de 70 a ños más o menos, que mostraba interés en lo que decía)
Solo para dar un poco de claridad a esta tontería, lo pongo aquí nuevamente, omitiendo las redundancias y el “relleno”. Es de más o menos un cuarto del tamaño original y mucho más claro:
Una figura paterna con un hombre más joven, conexión entre octubre o el 10 de algún mes y alguien trabajando en el tránsito, algo relacionado con buses o trenes. (Señala a alguien de la audiencia) Dos filas atrás, ¿entiende lo que digo?
Edward le dijo esto a la persona, rápidamente, sin pausas y sin darle ninguna oportunidad para negarlo. La pregunta ¿entiende lo que digo? es una técnica de lectura en frío; por supuesto que la persona entiende estas simples palabras, pero una afirmación así, puede –de hecho lo hace- entenderse como que todos los puntos de esta secuencia confusa están siendo aceptados por la víctima, no simplemente “entendidos”.
La frase, “dos filas atrás” indica que quiere escuchar un poco más al respecto
Hombre: Si
J.E.: Bien. ¿Su padre murió?
Hombre: Si
J.E.: Bien. ¿Hay algún hombre joven relacionado con él que haya muerto, tal vez un hijo o un hermano menor?
Hombre: Mi hijo
J.E.: Bien. Su papá y su hijo se manifiestan juntos. Hay una conexión con una “D” que viene con ellos, esto significa que tal vez su padre o su hijo es la “D”, hay alguien con una “D”, una conexión relativa a esto. ¿Entiende lo que digo?
De nuevo, la estrategia del “¿Entiende lo que digo?”, incluso cuando la víctima niega cualquier conexión sugerida. Además, la identificación del padre con “un hijo o un hermano menor” es incorrecta. Resulta ser el hijo de la víctima.
Hombre: No una “D”.
J.E.: Bien, siga pensando en ella
Aquí tenemos otra estrategia de la lectura en frío, en la que a la víctima se le dice que continúe pensando para encontrar una conexión. Esto implica que Edward volverá a la afirmación y tratará de desarrollarla. Y lo hace, aunque es la esposa de la víctima la que suministra la conexión, como alguien con frecuencia lo hace, tratando de ayudar al estafador.
Hombre: (Interrumpe cuando su esposa le susurra) Suegra
J.E.: ¿Que murió?
Hombre: (asiente con su cabeza)
J.E.: Bien
Hombre: Dottie
J.E.: ¡Eso es una “D”!
A continuación, tratando de salir infructuosamente del lío en el que estaba metido, Edward le recordó al hombre en una recapitulación rápida, lo que le había dicho. Él dijo que junto con su padre “se manifestaba” un hombre joven, además el mes de octubre o el 10 de cualquier mes (sugirió que podría ser un cumpleaños o un aniversario, pero no era ninguno de los dos), e insistió en que al menos el número 10 “marcaba” algo o alguien, amplió la afirmación, incluyendo a un tío o tío político. Todavía no había ninguna conexión. Le preguntó si la familia estaba conformada por tres niños o tal vez, un niño “y otros dos”. Ambas afirmaciones fueron seguidas de un silencio y una negación.
Pero recuerde, en el caso de su “manifestarse con” el padre, Edward no dio un nombre ni siquiera una inicial correcta, ¡aunque lo intentó! El hombre más joven que mencionó, supuso era el hermano del hombre o su tío, pero no lo era, era su hijo. Observe además el truco de corrección instantánea usado por Edward: adivinó mal la relación, pero, en cuanto el hombre lo corrigió incorporó diciendo “su padre y su hijo…” Todo ese largo intento para tratar de conectar la industria del transporte con el hombre o su familiar fallecido – 9 segundos de 20 intentándolo – también falló, pero Edward, antes de dejar al hombre y seguir, trató una vez más la referencia al “tránsito”, falló nuevamente y luego lo ignoró. El mes de octubre o el 10 de cualquier mes – dándole 42 días del año – no cuadró de ninguna manera, y Edward no encontró a nadie cuyo nombre comenzara con “D” hasta que la esposa del hombre sugirió su propia madre, quien hasta entonces no había sido mencionada. Edward la aceptó a regañadientes como prueba de la relación con la “D”.
Como lectura, esto era un completo fracaso, pero los sujetos que habían participado estaban conmovidos hasta las lágrimas por esta experiencia, la audiencia estaba impresionada.
Aquí está el total de las conjeturas para el primer sujeto del episodio de ”Cruzando al más allá” del 19 de octubre de 2000. Edward trató de que se identificara con 23 afirmaciones, recitadas a toda prisa en 50 segundos, más o menos una conjetura cada dos segundos:
1. ¿Hay una figura masculina?
Si
2. ¿Hay además un hombre más joven?
Si
3. ¿Hay alguna relación con el mes de octubre?
No
4. ¿Hay alguna relación con el 10 de algún mes?
No
5. ¿Hay alguna conexión con la industria del transporte?
No
6. ¿Hay buses involucrados?
No
7. ¿Trenes?
No
8. ¿Su padre murió?
Si
9. ¿El hombre joven es su hermano?
No
10. ¿El hombre joven es su tío?
No
11. ¿Hay alguna conexión con la letra “D”?
No
12. ¿Su hijo es la “D”?
No
13. ¿Su padre es la D ?
No
14. ¿Puede identificar cualquier persona con “D” en su vida?
No
15. ¿El 10 de un mes, cualquier mes, es un cumpleaños?
No
16. ¿Un aniversario?
No
17. ¿Hay algún cumpleaños – de cualquiera – en octubre?
No
18. ¿Hay algún aniversario –de cualquiera- en octubre?
No
19. ¿El número 10 representa algo? ¿Cualquier cosa?
No
20. ¿Un tío está conectado con el número 10?
No
21¿Un tío político está conectado con el número 10?
No
22. ¿En su familia hay tres niños?
No
23. ¿Su familia consiste en un hijo y otros dos?
No
Total
20 Incorrectas, 3 correctas
La afirmación 1 tiene una posibilidad de 50/50 de ser correcta, pero note que, por la manera en que Edward maneja esta sesión, puede aplicar esta o cualquier otra afirmación a cualquier persona en la audiencia – eran alrededor de 40 personas – que le podrían indicar un “hit” con un gesto. Amigos, familiares, compañeros de trabajo y conocidos, vivos o muertos, cualquiera podría encajar en la conjetura. Las afirmaciones 1 y 2 son aciertos definitivos. Después empieza a decaer.
Las afirmaciones 3 y 4 le piden al sujeto relacionar 42 de 365 días del año, con cumpleaños, aniversarios, fechas de muerte – cualquier suceso – de alguien, puesto que Edward solo dice “hay una relación” con una de estas fechas.
Las conjeturas 5, 6 y 7 son muy amplias, involucran todas las posibilidades relacionadas con vacaciones, accidentes, rutina diaria, el barrio, trabajo y, otra vez, es posible que cualquiera en la audiencia se identifique con estas afirmaciones.
El enunciado 8 está formulado como pregunta aunque Edward – y cualquiera – está seguro con él puesto que las personas mayores de 90 años son muy, muy pocas.
Las afirmaciones 9 y 10 son simplemente las “estocadas” usuales de correlación y son inmediatamente ignoradas por la audiencia como triviales – cuando falla. Pero no son triviales, puesto que si fueron correctas, ampliarían el valor de esta lectura, que de otra manera sería patética.
Las preguntas 11, 12, 13 y 14 son “estocadas” que pueden representar cualquier cosa. Una persona (viva o muerta), amigos, familiares, conocidos, un nombre, apellido, inicial, ciudad o pueblo, una compañía, un título, un objeto, cualquier cosa sirve. Pero Edward Falla. Es increíble que reciba un “no” en la afirmación 14.
Las frases 15, 16, 17 y 18 ofrecen posibilidades muy amplias. Entre todas las personas que este hombre conoce, es inevitable que una o más de ellas tengan algo que pueda ser identificado con una de las afirmaciones. Pero la víctima es incapaz de pensar en alguien.
La conjetura 19 también es muy amplia, por las mismas razones. El número 10 debe ser relacionado con “algo” 20 y 21 son “estocadas violentas” en las que simplemente falla.
Las afirmaciones 22 y 23 son dos intentos más con la esperanza de salvar este fiasco, pero fallan también. Cuando la 22 es negada, Edward amplia su alcance con la 23 (igual que lo hace con las afirmaciones 20 y 21) pero también falla. Dice:
“ No sé si este es su hijo…mostrándome tal vez uno de tres o tres personas en la familia donde hay dos de ellos, entonces hay uno ”
Esto pudo haber sido un acierto en varias formas 1. Si hubiera tres personas en un momento, 2. Hay ahora tres personas o 3. Una vez hubo tres personas y una simplemente murió y 4. Puede aplicar a cualquiera diferente al hijo. La frase presenta muchos posibles escenarios para que el sujeto elija. Todos fallaron. Note también el “no sé si…” que es bastante cierto por que ¡él no sabe! Esta forma de dirigirse también incita a la víctima a dar una respuesta, una pista indirecta, una corrección o una explicación para que la afirmación encaje.
En este punto, Edward se rinde y cambia rápidamente a otro tema.
Lo que me impactó acerca de esta lectura, fue que al final, la víctima estaba sonriendo entre lágrimas con evidente satisfacción, agradeciéndole a Edward por las revelaciones que recibió. Solamente tres de las 23 conjeturas fueron correctas y cada una fue menos espectacular que la anterior, pero aún así, este hombre no se mostró ni un poco desconcertado o desilusionado. ¿Cómo puede Edward fallar alguna vez, cuando tiene semejantes víctimas?
Notas:
1. N.d.T.: El programa de John Edward, "Cruzando al más allá", puede ser visto doblado al español en el canal People & Arts.
http://tupeople. com/john_ edward/index. shtml